Diario Red
Menu
Menu
Diario Red

Nina Simone — Philippe Gras / Le Pictorium / Zuma Press / ContactoPhoto

«Mississippi Goddam», la lucha por los derechos civiles de Nina Simone

“Mississippi Goddam” es un corte que tiene un comienzo melódico, casi alegre, pero que encierra un grito de protesta y desesperación ante la continua violación de los derechos civiles en EEUU


Nina Simone era una artista comprometida con el tiempo que le tocó vivir. Ella misma explicaba que le resultaba imposible no relatar lo que ocurría en ese momento, tenía la obligación de ser cronista de su época. Para una mujer afroamericana subirse a un escenario ya era casi misión imposible, si a ello le sumamos reivindicar con sus letras derechos sociales, lucha de clases y emancipación femenina, la tarea se volvía titánica. Simone lo intentó y se salió con la suya.

Nacida como Eunice Kathleen Waymon y auto bautizada como Nina Simone, se convirtió de la noche a la mañana en una de las principales voces de jazz, soul y blues de todos los tiempos. Su repertorio es amplísimo entre los que podemos destacar temas de la magnitud de “My Baby Just Cares”, “Feeling Good”, o la archiconocida “I Put A Spell On You”. Pero todo cambió para ella con “Mississippi Goddam”.

La gran sacerdotisa del soul, comenzó su particular lucha en pro de los derechos civiles con “Mississippi Goddam”, la primera canción de su repertorio que podemos señalar con temática social y contestataria. Un tema totalmente antirracista que le metió de lleno en la lucha de los derechos civiles de la población afroamericana estadounidense.

El 15 de septiembre de 1963, un asesinato conmocionó toda la sociedad de Alabama. En concreto en la ciudad de Birminham cuatro niñas negras fueron asesinadas por la explosión de una bomba en la Iglesia Bautista a manos de 4 supremacistas blancos. A raíz de este lamentable hecho se conocería esta historia como el atentado de la Iglesia Bautista de la Calle 16.

“Mississippi Goddam” relata los hechos acontecidos en esa Iglesia Bautista y además el asesinato de Medgar Ever activista por los derechos civiles afroamericanos. Esta canción marca un punto de inflexión en su carrera, y supuso el comienzo de una vida relacionada con el activismo. Simone utilizó como arma contra la intolerancia su música y contribuyó al empoderamiento de la comunidad afroamericana. A título personal fue el comienzo del declive de su carrera y entrar en una de las etapas más oscuras de su existencia. Con el tiempo pudo superarlo y renacer en la última etapa de su carrera musical.

A Nina Simone le impactaron estos hechos de tal manera que quiso pasar a la acción. Su angustia la debía canalizar de algún modo y lo hizo por medio de lo que mejor se le daba: la música. Ella misma lo explica:

“Al principio traté de hacerme un arma. Reuní algunos materiales. Iba a sacar a uno de ellos y no me importaba quien fuera. Mi marido en ese momento, Andy, me dijo: “Nina, no puedes matar a nadie. Eres músico, Haz lo que sabes hacer”. Cuando me senté ante el piano, vino toda la canción. No deje de escribir hasta que estuvo terminada”.

Para ella fue la primera canción sobre los derechos civiles y le sirvió de catarsis ante tanto dolor. Representar a la comunidad a la que pertenecía mediante su música fue para ella como “devolver diez balas”.

Uno espera que la justicia haga su trabajo, pero muchas veces no lo hace, o si lo hace emprende un camino tan lento que el resarcimiento hacia las víctimas se vuelve ya totalmente inútil. De los 4 terroristas supremacistas blancos que perpetraron los hechos 3 fueron condenados pero habiendo pasado 14 años para uno y 38 años para los otros dos. El último de ellos moriría antes de ser acusado formalmente.

La canción fue censurada en radio y televisión. Fue cantada por la artista en la histórica marcha de Selma hasta Montgomery en marzo de 1965. Simone interpretó la canción por primera vez en el club nocturno Village Gate en Greenwich Village. En marzo de 1964 en el Carnegie Hall, frente a una audiencia mayoritariamente blanca dejó a todo el mundo patidifuso al tener el descaro de lanzar este himno. La artista se encaró al público varias veces hasta que termino silenciando al respetable que tuvo que escuchar este himno en pro de los Derechos Humanos. 

La grabación del Carnegie Hall se lanzó posteriormente como un sencillo y se convirtió en un himno durante el Movimiento de Derechos Civiles. En una entrevista en el programa de Steve Allen Show, la misma Simone comento lo que supuso el lanzamiento de este tema:

“Recibimos varias cartas en la discográfica donde se criticaba la inclusión de esta canción que era considerada de mal gusto”. Nina Simone tomó estas críticas como la razón de ser en el camino que debía de seguir. Se involucro como decimos en el activismo, integrándose en grupos de lucha por los derechos civiles, incluso se comenta que era vecina de Malcolm X.

Nina Simone estaba en la creencia de que un artista debía reflejar en sus letras los tiempos en los que vivía. Ser una especie de cronista de primera mano que diera cuenta a las generaciones venideras de todo lo que había presenciada. 

Los enfrentamientos brutales entre la policía y los manifestantes pacíficos en medio del puente de Edmund Pettus en Alabama (1964), o los disturbios que asolaron Los Ángeles a finales de los años 60 sirvieron para que la diva siguiera utilizando sus letras para relatar todos estos lamentables hechos. Más aun si cabe con la muerte de Martin Luther King en 1968. A partir de ahí y por su implicación en el activismo las discográficas empezaron a darle de lado y las radios apenas querían sacar sus canciones. 

Abandona EEUU y se mete de lleno en una etapa dolorosa, oscura y depresiva. Víctima de abusos en su matrimonio la sumieron en una crisis que no dejó de aumentar debido al trastorno bipolar que padecía, tal y como lo explica su hoja en el documental “What Happened Miss Simone” (2015). La última etapa de su vida tuvo un pequeño resurgir como artista pero nada que ver con sus comienzos. 

Volviendo al tema “Mississippi Goddam” es un corte que  tiene un comienzo melódico, casi alegre, pero que encierra un grito de protesta y desesperación ante la continua violación de los derechos civiles en EEUU. Un tema que está lleno de contrastes pero que encierra una cruda realidad. Curiosamente Simone cambiaba la letra de la canción según el relato que había vivido en esos días. Las referencias geográficas cambiaban en sus diferentes versiones. 

El piano es parte primordial del tema, las manos de la cantante se mueven de manera espasmódica llevando a la canción a cotas de virtuosismo maravillosas. Todo ello regado con continuos cortes que hacia la cantante para dar énfasis a todo lo que allí se estaba relatando. 

Una de sus canciones protesta por antonomasia, que fue seleccionada por la Biblioteca del Congreso para su preservación en el Registro Nacional de Grabación por ser «cultural, histórica o estéticamente significativo».

Nina Simone representa la artista hecha así misma que pagó un alto precio por defender los derechos de los demás. Por eso no podemos dejar de reivindicarla, su memoria debe estar presente entre nosotros siempre. Una figura tan grande no merece quedar en el olvido. Para eso su música se encarga de recordarnos su lucha y fe en mejorar la vida de los demás.


Madrid –

Nada de esto sería posible sin tu ayuda

Y únete a nuestros canales de Telegram y Whatsapp para recibir las últimas noticias

Compartir

Editorial

  • Ana Pastor y sus satélites señalan al «putinismo»

    Los que están acusando de «putinistas» a sus adversarios políticos, simplemente porque éstos están en contra de la escalada bélica y a favor de la solución diplomática, están desviando la atención de los verdaderos aliados de Putin en España: la ultraderecha de VOX